
Licencia de Navegación
ATRIBUCIONES BÁSICAS
La Licencia de Navegación permite el gobierno de motos náuticas de clase C y embarcaciones de recreo de hasta 6 metros de eslora y una potencia de motor adecuada a las mismas según su fabricante, que habilitarán para la realización de navegaciones diurnas siempre que no se alejen más de 2 millas náuticas en cualquier dirección de su puerto, marina o lugar de abrigo.
PRECIOS
El precio de la Licencia de Navegación es de: 190 €. OFERTA 150 €. (Hasta el 30 de abril).
Incluye: curso teórico de 2 horas, prácticas de navegación de 4 horas y manual para formación.
Convalidación del Antiguo Titulín.
Los poseedores de la «Autorización Federativa» (Titulín) puede canjearlo por la nueva Licencia de Navegación realizando obligatoriamente 4 horas de prácticas. Coste de la convalidación 125€. OFERTA 100 €. (Hasta el 30 de abril).
REQUISITOS
Edad mínima 18 años, o 16 con permiso paterno.
Título anterior: No se requiere título ninguno.
Prácticas obligatorias de Navegación: 4 horas
TEORIA
El programa para la obtención de la Licencia de Navegación es el siguiente:
- Se impartirán dos horas de teoría las cuales se realizará una introducción a los contenidos prácticos. Así mismo, se impartirán conocimientos sobre limitaciones a la navegación en playas no balizadas, balizadas y sus canales de acceso. Normativa respecto al tráfico marítimo y navegación interior en los puertos. Marcas laterales de la región A. Forma de gobernar la embarcación para evitar balances y cabezadas e importancia de no atravesarse a la mar.
- Se impartirán las siguientes Reglas del Convenio Internacional para Prevenir los Abordajes:
- Regla 4: Ámbito de aplicación – Sección I
- Regla 5: Vigilancia.
- Regla 6: Velocidad de seguridad.
- Regla 7: Riesgo de abordaje.
- Regla 8: Maniobras para evitar el abordaje.
- Regla 11: Ámbito de aplicación – Sección II
- Regla 12: Derecho de paso entre embarcaciones a vela.
- Regla 13: Situación de alcance.
- Regla 14: Situación de vuelta encontrada.
- Regla 15: Situación de cruce.
- Regla 16: Maniobra del buque que cede el paso.
- Regla 17: Maniobra de quién sigue a rumbo.
- Regla 18: Obligaciones entre categorías de buques.
- Regla 19: Conducta de las embarcaciones con visibilidad reducida.
- Regla 37: Señales de peligro.
Además se impartirán nociones básicas para el uso de una estación de radio VHF portátil, limitándose al conocimiento del canal 16, su uso en caso de emergencia y las comunicaciones básicas de rutina, así como la forma de contactar con Salvamento Marítimo (canal 16 y teléfonos 112 y 900 202 202)
PRÁCTICAS
Contenido de las prácticas reglamentarias básicas de seguridad y navegación para la Licencia de Navegación.
Las prácticas tendrán una duración de 4 horas en las que se impartirán la siguiente formación:
Apartado 1: Seguridad y comprobaciones antes de salir a la mar.
Conocimiento y manejo del material de seguridad, revisión de los puntos críticos de la embarcación y comprobaciones previas a la salida a la mar.
Uso del chaleco salvavidas y reconocimiento de sus elementos. Importancia de su ajuste y colocación. Bengalas de mano, precauciones en su manejo y explicación de su uso. Manejo de la bocina de niebla y del heliógrafo. La bomba de achique. El botiquín de a bordo y su contenido.
Revisión de los puntos críticos de la embarcación: grifos de fondo, bocina, mecha del timón, portillos y otras aberturas en el casco. Comprobaciones previas a la salida a la mar: estado general de la embarcación, achique, comprobación de espacios vacíos, nivel de combustible, agua potable, carga de baterías. Comprobaciones del número máximo de personas a bordo y de la validez de los elementos de seguridad.
Apartado 2: Motores.
Identificación de los elementos de la instalación propulsora. Arranque del motor y comprobaciones de funcionamiento.
- Motores fueraborda: peculiaridades y precauciones en su manejo. Comprobaciones previas al arranque del motor: ausencia de atmósferas explosivas, niveles, punto muerto y comprobaciones de funcionamiento de la bomba de refrigeración, color del humo de escape y sonido del motor, sistemas de hombre al agua.
- Propulsión por chorro: características, acelerador por gatillo y precauciones de la zona de la bomba y tobera (posibles daños a personas).
Apartado 3: Cabuyería.
Manejo de cabos y nudos básicos.
Precauciones en el uso de cabos. Nudos básicos: cote, as de guía, ballestrinque. Explicación de sus usos. Forma de hacer firme un cabo en bitas y cornamusas.
Apartado 4: Maniobras.
Maniobras en dársena, atraques y desatraques. Velocidad de seguridad.
Precauciones antes de dejar el amarre: otras embarcaciones, obstáculos o cabos en el agua. Maniobra de desatraque en función de viento y corriente. Efectos del giro de la hélice en la maniobra. Evolución yendo avante y atrás. Ciaboga. Curva de evolución. Velocidad de seguridad. Ángulos de visión y maniobra en puntas de espigones y otros lugares sin visibilidad.
Reconocimiento de los puntos de amarre en tierra. Preparación de amarras a bordo. Colocación de las defensas y precauciones al abarloarse. Aproximación al atraque. Usos del bichero. Uso de amarras: largos, traveses y esprines. Forma de amarrar a cornamusas, norays y argollas. Atraque en función del viento y corriente.
Apartado 5: Fondeo, vigilancia y control de la derrota.
Maniobra de fondeo y virado del ancla. Precauciones con bañistas y buceadores.
Factores de elección del fondeadero: abrigo, viento, corriente y tenedero. Fondeaderos de arena, fango y cascajo, particularidades. Longitud de cadena en función del fondo y de las condiciones de mar y viento. Hacer firme el fondeo. Levar.
Precauciones con bañistas y buceadores: A la aproximación y salida del fondeadero, al arrancar el motor estando fondeados.
Apartado 6: Maniobras de seguridad.
Identificación de los diferentes riesgos de caída al mar. Modo de proceder en caso de hombre al agua.